martes, 19 de noviembre de 2013

LOS DEPORTES ADAPTADOS



¿Aún no conoces que posibilidades de deportes adaptados existen para las personas con discapacidad? 


Empezaremos diciendo, que la gran mayoría de los deportes convencionales, pueden ser practicados por personas con discapacidad, y dependiendo el tipo de discapacidad se precisarán unas adaptaciones u otras.
En esta sección incluiremos un listado con los deportes más destacados, indicando qué discapacidades pueden practicarlos, y qué ayudas técnicas se precisan para llevarlos a cabo, en caso de precisar alguna adaptación.
Existen prácticas deportivas de amplia aceptación como es el baloncesto o fútbol adaptado, y otros deportes que no son tan conocidos como puede ser el rugby o la halterofilia, pero que también tienen a sus adeptos, y que son también muy positivos para mejorar la calidad de vida del usuario/a y optimizar su fondo y tono muscular.

Puedes conocer más sobre cada deporte leyendo las entradas más abajo, que va desde los deportes de siempre, fútbol y baloncesto, a otros más minoritarios, pero no por ellos, menos divertidos: el rugby o el slalom.
En cada apartado os iremos indicando direcciones de contacto y enlaces para ampliar información sobre esos deportes,así como, vídeos del deporte para que veáis como se llevan a la práctica por si estáis interesados en practicarlos y queréis saber donde dirigiros.
A continuación podemos ver los siguientes deportes adaptados:

BALONCESTO

El baloncesto adaptado se refiere a la práctica que conocemos como baloncesto en silla de ruedas.
Según los expertos las reglas del basket en silla son similares a las del baloncesto tradicional. Lo que varia, por ejemplo, son los pasos: en basket en silla el jugador con la pelota no puede dar a su silla más de dos impulsos seguidos sin pasar o botar dicha pelota.
Si alguna parte de la silla pisase las líneas que delimitan el campo, se consideraría "fuera".
Algo que a muchos les parece espectacular, es que tanto las dimensiones de la cancha como la altura a la que se sitúa la canasta son las mismas que en el baloncesto clásico. De esta forma, la altura de la canasta es un extra añadido a estos jugadores, que al ir sentados en la silla, deben impulsar con más fuerza el balón para pasar por el aro.
En España hay grandes equipos de basket en silla de ruedas, como el formado por Fundación ONCE, con diversos premios y victorias a sus espaldas.
Cada fin de semana se juegan nuevos partidos, se pueden consultar fechas y horarios en el siguiente enlace: Federación Española de deportes para personas con discapacidad físicaAbre nueva ventana
Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 

Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



FÚTBOL

El fútbol-5 es una de las dos modalidades de fútbol que se disputan en los Juegos Paralímpicos. Lo practican deportistas ciegos que utilizan un balón sonoro, en una combinación continua de velocidad y habilidad.

Cada conjunto se compone de cuatro jugadores de campo, todos ellos ciegos y cubiertos con un antifaz, más un portero sin discapacidad. El área de juego está rodeada completamente por un muro, de forma que no se producen fueras de banda. La regla del fuera de juego tampoco se aplica, de tal forma que la acción apenas se detiene. Los partidos constan de dos tiempos de 25 minutos de duración, más diez minutos de descanso entre ambos.

Los primeros Juegos Paralímpicos en los que se disputó fútbol-5 fueron los de Atenas 2004.


Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 

Para ver el vídeo pinchad AQUÍ




GOLF

La creación del golf adaptado en España es bastante reciente, debido quizás, a que anteriormente era considerado un deporte elitista.
En concreto, fue la Fundación Sergio García y la Fundación Deporte y Desafío, quienes lograron que el golf adaptado pasara a practicarse como un deporte más. Comenzaron su andadura en 2002, y en estos años, se ha logrado que incluso la Federación de Golf de Madrid se uniese a este fin común, y ofreciera locales y cursos para personas con discapacidad que quisieran practicar este deporte.

Desde la Federación de Golf de Madrid se ha querido ir más allá, mirar al futuro para formar a verdaderos profesionales, que puedan competir en esta modalidad tanto en convocatorias nacionales como internacionales. Antes era bastante difícil encontrar personas con discapacidad que practicasen golf a buenos niveles de
competición. Ahora es una realidad.
En estos años, incluso se ha creado la Asociación de Golf Adaptado, con sede en Madrid:

Capitán Haya nº 9 – 8º

Tel.: 91 571 33 82
Fax: 91 556 43 28

El golf está indicado tanto para personas con discapacidad física como discapacidad intelectual o cognitiva. Las personas en silla de ruedas o con movilidad reducida pueden practicar este deporte con un palo de dimensiones adaptadas que les permite realizar los movimientos con facilidad. Por su parte, las personas con discapacidad intelectual (por ejemplo colegios de educación especial) practican este deporte porque fomenta sus reflejos, coordinación y sociabilidad.
Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:

Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



BOCCIA

  • Juego similar a la petanca que llegó a la península en 1988. Practicado por personas con grandes problemas de movilidad, en silla de ruedas.
  • El campo mide 12,5 por 6 metros, con forma rectangular, y en la parte mas próxima a los jugadores tiene forma de “V”. Se juega con seis bolas rojas, seis azules, y una blanca (diana) de 8,3 centímetros.


  • Hay 3 modalidades, individual, pareja, y equipos (3 componentes). Cada jugador, pareja o equipo tiene 6 bolas, rojas o azules. El juego consiste en acercar lo máximo posible las bolas rojas o azules a la blanca, se lanza las bolas rojas o azules hasta que una queda más cerca de la blanca que las de la parte contraria. El partido consta de 4 parciales en individuales y parejas, y 6 en equipos.
  • Las bolas se lanzan con la mano, pie,  o en los casos más afectados con  una canaleta, el jugador indica mediante voz o gestos a su ayudante, colocado de espaldas al campo, la  posición e  inclinación y posición de la canaleta, a continuación sujeta la bola e la parte superior y la lanza.
Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 



Para ver el vídeo pinchad AQUÍ




ATLETISMO


El atletismo adaptado estudia las posibilidades de cada atleta a través de su entrenador o técnico deportivo cuya función es ayudarlo para conseguir sus objetivos.
El conjunto de actividades y normas físico deportivas que pueden comprender las pruebas que entran dentro del atletismo adaptado tales como velocidad, saltos y lanzamiento, y que aceptan modificaciones para que sea posible la participación de personas con los distintos tipos de discapacidad.
Todos los reglamentos están adaptados para permitir los cambios necesarios y que los atletas encajen en la categoría determinada con sus reglas concretas.
El atletismo es un deporte de competición que se puede practicar individualmente o por equipos que abarca una gran cantidad de pruebas. Se puede practicar en pista cubierta o al aire libre. Hay distintas disciplinas con sus distintas categorías de las cuales solamente algunas, mencionadas anteriormente, pueden ser adaptadas.
Es un deporte que permite desarrollar la capacidad deportiva del ser humano al máximo en donde se mezclan tanto la fuerza y capacidad como la habilidad física y mental.

Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 



Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



CICLISMO

El ciclismo para discapacitados físicos tiene dos vertientes, por un lado el ciclismo practicado desde una bicicleta convencional y por otro, el handcycling o "ciclismo manual". Para el primero de ellos, las cuatro clasificaciones funcionales que existen adaptan en mayor o menor medida las bicicletas a su discapacidad, pudiendo ser practicado por lesiones tan variadas como polio, amputaciones, afectaciones que no impidan movilidad reducida, etc. Tanto las pruebas en carretera como la contrarreloj y la pista forman parte de los calendarios anuales. Por su parte, el handcycling es desarrollado con unas bicicletas de tres ruedas (dos de ellas traseras) impulsando con las manos las bielas en paralelo que lleva sobre la rueda delantera, la cuál acoge el sistema de cambios que lleva incorporado.
Dadas las particularidades del marco en que se desarrolla este deporte, según la disponibilidad de tiempo y ubicación de sus practicantes se lleva a cabo en unos lugares u otros y en días distintos de la semana.
El ciclismo en tándem es esencialmente muy similar a la competición de los deportistas videntes. Prueba de ello es que en la actualidad el deporte de discapacitados ya esta organizado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), siendo esta la que lo regula y gestiona en cuanto a competiciones internacionales.
Existen dos adaptaciones muy claras en esta modalidad deportiva: la primera del material sustituyéndose la bicicleta normal por un tándem y la segunda la necesidad de un piloto. El tándem es una bicicleta con características especiales que permite ser utilizada por dos personas a la vez, siendo el piloto el que conduce y el ciego o deficiente visual el que ocupa la parte de atrás.
En este deporte, todos los deportistas, independientemente de sEl deporte de esgrima es un clásico que se convirtió en deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Roma de 1960. Sus características principales son la precisión, técnica y estilo. Este deporte adaptado se practica en silla de ruedas, la cual está anclada al suelo para permitir mayor libertad de movimientos en los brazos, pero esa falta de movilidad se puede compensar con el altísimo nivel en la técnica de mano que pueden llegar a desarrollar los tiradores paralímpicos. Es un deporte que desarrolla enormemente la agilidad y estimula los reflejos de forma sorprendente.
La esgrima es practicada tanto por hombres como por mujeres en silla de ruedas, amputados o con parálisis cerebral leve y las modalidades son: Florete, sable o espada y se puede competir individualmente o por equipos.er ciegos o deficientes visuales, compiten en la misma categoría.

Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 


Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



ESGRIMA


El deporte de esgrima es un clásico que se convirtió en deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Roma de 1960. Sus características principales son la precisión, técnica y estilo. Este deporte adaptado se practica en silla de ruedas, la cual está anclada al suelo para permitir mayor libertad de movimientos en los brazos, pero esa falta de movilidad se puede compensar con el altísimo nivel en la técnica de mano que pueden llegar a desarrollar los tiradores paralímpicos. Es un deporte que desarrolla enormemente la agilidad y estimula los reflejos de forma sorprendente.
La esgrima es practicada tanto por hombres como por mujeres en silla de ruedas, amputados o con parálisis cerebral leve y las modalidades son: Florete, sable o espada y se puede competir individualmente o por equipos.


Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 


Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



GOALBALL

El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y deficientes visuales, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran capacidad espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.
Durante el partido, de 20 minutos totales de duración, cada equipo se sitúa en un lado de la pista, junto a la portería de 9 metros de ancho. El objetivo es, mediante el lanzamiento con la mano del balón, introducirlo en la portería del equipo rival. Cualquiera de los tres miembros del equipo intentará que el balón no entre en la portería. Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la visibilidad de todos los participantes.
La pista utilizada para Goalball consistirá en un rectángulo de 18,00 metros de largo por 9,00 metros de ancho dividida en seis áreas. Todas las líneas del campo estarán marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto, con el fin de que los jugadores puedan orientarse con facilidad.


Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 


Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



HALTEROFILIA

Practicado por deportistas de más de 100 países, la halterofilia es una de las disciplinas paralímpicas que más rápido se han extendido por el mundo.

La modalidad de press de banca la practican deportistas con lesión medular, amputación, parálisis cerebral o discapacidad física de otro tipo, que deben reunir unos criterios mínimos de elegibilidad basados en sus capacidades. Una vez seleccionados, los halterófilos se agrupan en función de su peso corporal y no de su lesión, en diez categorías masculinas y otras tantas femeninas.

Durante la competición, el deportista debe ser capaz de bajar la barra con las pesas hasta el pecho, dejarla quieta y elevarla completamente hasta dejar los codos extendidos al máximo y bloqueados. Los deportistas disponen de tres intentos cada vez que se añade peso y gana aquél que haya sido capaz de levantar más kilos.

Los primeros Juegos Paralímpicos en los que se practicó el levantamiento de peso en categoría masculina fueron los de Tokio 1964, mientras que las mujeres no debutaron hasta Sidney 2000.

    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 




    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    HÍPICA


    Los deportistas con discapacidad participan desde hace mucho tiempo en actividades ecuestres, ya sea como rehabilitación o como afición. La doma paralímpica, sin embargo, comenzó a desarrollarse en los años 70 y sus primeras competiciones se celebraron en Gran Bretaña y en los países escandinavos. Desde entonces, este deporte abierto a todas las discapacidades se ha expandido por el mundo, de forma que ahora se practica regularmente en más de 40 países.


    En el programa de los Juegos Paralímpicos se disputan tres pruebas de doma: la de Equipos, formados por tres o cuatro jinetes; la Individual y la de Estilo Libre, en la cual cada deportista puede elegir los movimientos y la música. En todas ellas, jinete y caballo deben ir en armonía, generando una imagen de ligereza y ritmo.

    Para calcular el resultado de la competición por Equipos se suman esta prueba y la Individual, aunque sólo se tienen en cuenta las puntuaciones de los tres mejores jinetes. Mediante este sistema, se obliga a todos los deportistas a participar en Equipos, aunque su país no cuente con suficientes representantes como para formar conjunto. Para conceder las medallas individuales, en cambio, se valoran tanto el propio ejercicio como el de Estilo Libre.

    Los jinetes paralímpicos se agrupan en cinco grados según su discapacidad, en función de los cuales aumenta la complejidad de los movimientos a realizar. Así, los deportistas del Grado Ia son aquellos cuya capacidad funcional para montar a caballo se ve muy afectada, mientras que los del Grado IV son los que tienen menos mermadas sus habilidades.

    Este sistema de clasificación garantiza que se valoren los méritos y no la discapacidad del deportista en cada competición. Además, está permitido el uso de fustas, barras para conectar las riendas e incluso señales sonoras para los jinetes ciegos.


    En 1984 se celebraron las primeras competiciones de hípica en unos Juegos Paralímpicos, aunque sólo se han celebrado de forma consecutiva desde Atlanta 1996.

    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 



    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ 






    JUDO



    Derivado del jujitsu e instaurado como deporte a finales del siglo XIX por el maestro Jigoro Kano, el judo es un arte marcial que exige a los deportistas un equilibrio constante entre ataque y defensa. La modalidad paralímpica la practican judokas ciegos o deficientes visuales y los combates cuerpo a cuerpo suelen ser duros, tensos y explosivos.


    Los enfrentamientos de judo duran hasta cinco minutos, durante los cuales los contendientes van sumando puntos según las técnicas que ejecuten. Un choque puede concluir en pocos segundos si alguno de los judokas consigue un “ippon”, que es la máxima puntuación posible.

    Si transcurren los cinco minutos reglamentarios y se produce un empate, el combate entra en un nuevo período donde se valora la técnica de oro. Es decir, el primer deportista que consiga puntuar es el que gana.

    En el judo paralímpico, los rivales comienzan a pelear ya agarrados por las solapas, para compensar su discapacidad visual. También varían las indicaciones del árbitro, que en esta modalidad son sonoras. 

    La introducción del judo en el programa paralímpico se produjo en Seúl 1998 para las categorías masculinas y en Atenas 2004 para las femeninas. En la actualidad, los hombres se disputan siete medallas de oro, en función de su peso (menos de 60 kilos, menos de 66, menos de 73, menos de 81, menos de 90, menos de 100 y más de 100) por seis de las mujeres (menos de 48, menos de 52, menos de 57, menos de 63, menos de 70 y más de 70 kilos).


    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 



    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ 




    NATACIÓN


    La natación es uno de los deportes más completos a todos los niveles, no lo iba a ser menos en el caso de la natación adaptada.
    Se trata de un deporte que puede ser practicado tanto por personas con discapacidad física como intelectual, y hace que se ejerciten la mayoría de músculos del cuerpo.
     Personas con una autonomía bastante limitada en el medio terrestre, en el agua tienen bastante más independencia, seguridad e incluso movilidad. La natación es buena para fortalecer y relajar. Para tonificar. Para aumentar la fuerza del individuo que lo practica.
    Sobre adaptaciones necesarias, en algunos casos se puede precisar de una grúa para que el usuario de la piscina pueda acceder al agua.
    Personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, no precisarán de ningún tipo de adaptación.
    Como material auxiliar o de apoyo pueden utilizar manguitos, cinturones de seguridad, etc.
    También informar que la mayoría de centros deportivos o piscinas públicas tienen descuentos para personas con discapacidad o entrada gratuita presentando el certificado. Además, tienen opción de clases especiales para aumentar su flexibilidad y tonificación muscular, o simplemente la coordinación de los miembros.

    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:  



    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    RUGBY 

    El rugby en silla de ruedas fue creado en 1977 por un grupo de deportistas tetrapléjicos canadienses que buscaban una alternativa al baloncesto en silla de ruedas, que permitiera a los jugadores con movilidad reducida en brazos y manos jugar en igualdad de condiciones.



    El deporte que desarrollaron, que incorpora algunos elementos del baloncesto, el balonmano, el voleibol y el hockey sobre hielo, se ha convertido desde entonces en uno de los más populares entre los espectadores de los Juegos Paralímpicos.

    Practicado por dos equipos de cuatro jugadores en una cancha interior del tamaño de las que se utilizan en el baloncesto, el rugby en silla de ruedas se juega con una pelota blanca idéntica a las usadas en el voleibol. El objetivo es atravesar con el balón la línea de fondo del campo del rival.

    El choque entre las sillas de ruedas sí está permitido, pero no lo está el contacto físico entre los jugadores. Esta disciplina, por tanto, requiere competidores dotados de grandes dosis de habilidad y fortaleza.

    La primera vez que se pudo ver este deporte en unos Juegos Paralímpicos fue en Atlanta 1996, aunque sólo a modo de exhibición. En Sidney 2000, ya se disputó como evento con medallas.
    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:  


    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ




    TENIS

    Unos 35 años después de su invención en Estados Unidos, el tenis continúa siendo uno de los deportes en silla de ruedas que más crece en todo el mundo. Su creador fue Brad Sparks, quien estaba experimentando con el tenis como rehabilitación, tras sufrir un accidente de esquí. 



    Pese a sus orígenes humildes, esta disciplina se encuentra ya plenamente integrada en los cuatro Grand Slams y cuenta con más de 170 torneos dentro del circuito de silla de ruedas de la Federación Internacional de Tenis.

    La modalidad paralímpica sigue las mismas reglas que el tenis practicado por personas sin discapacidad, salvo una adaptación: está permitido que la pelota bote dos veces y sólo la primera de ellas debe ser dentro de las líneas de la pista.

    El tenis en silla de ruedas debutó como exhibición en los Juegos de Seúl 1988 y se incorporó al programa paralímpico en Barcelona 1992.

    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:





    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    TENIS DE MESA


    Las competiciones paralímpicas de tenis de mesa incluyen dos modalidades: de pie y en silla de ruedas.
    Es un deporte abierto a deportistas con discapacidad física, paralíticos cerebrales y discapacitados intelectuales existiendo pruebas individuales, por equipos y open, tanto en categoría masculina como femenina y los deportistas compiten divididos en once clases en función del distinto grado de discapacidad.
    El tenis de mesa paralímpico sigue las mismas normas que la Federación Internacional de Tenis de Mesa, con pequeñas modificaciones para los atletas en silla de ruedas como el que los participantes puedan jetarse a la mesa para mantener el equilibrio, siempre que ésta no se mueva.
    Se convirtió en deporte paralímpico en el año 1960, en los Juegos Paralímpicos de Roma.


    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:





    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    TIRO CON ARCO

    Aunque el tiro con arco paralímpico se originó para rehabilitar a personas con discapacidad física, pronto se transformó en un deporte de competición. Los arqueros se dividen en tres categorías: laST para los que lanzan de pie y la W1 yW2 para los que lo hacen en silla de ruedas, siento los de la W2 los que tienen menos afectadas sus habilidades. 

    El objetivo de este deporte es simple: lanzar flechas tan cerca como sea posible del centro de una diana que mide 122 centímetros de diámetro. Los deportistas se sitúan a una distancia de 70 metros y acertar en la parte central, que tiene sólo 12,2 centímetros de anchura, suma 10 puntos. 

    El programa paralímpico incluye pruebas de arco compuesto y arco recurvo individuales y por equipos. En individuales, vence el mejor en cinco mangas de tres flechas, mientras que en equipos, los tres arqueros disponen de 24 lanzamientos. 

    El tiro con arco es uno de los deportes históricos dentro del movimiento paralímpico. Disputado ya en los primeros Juegos de Stoke Mandeville en 1948, ha formado parte del programa de los Juegos Paralímpicos en todas sus ediciones.

    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 
    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    VELA


    En los lugares de costa cada día es más común ver esta práctica: la vela adaptada.
    ¿Qué permite este deporte? Tener plena autonomía navegando.
    Así mismo, diversas asociaciones e incluso empresas dedicadas a la naútica organizan visitas o excursiones especiales para personas con discapacidad a fin de que entren en contacto con este deporte acuático.
     Una de las organizaciones que se dedica a ofrecer este deporte es Funtastic Empordà es un centro deportivo-náutico situado en La Escala, en la Costa Brava (Girona). En concreto su forma de trabajar consiste en que tienen un aparato eléctrico para quelas personas con movilidad reducida, puedan controlar por tanto el timón como las velas, y así disfrutar de una navegación plenamente autónoma.
    Además, otra característica es que el timón que todos conocemos se cambia por una palanca, tipo joystick, que la hace más manejable.

     Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 


    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    VOLEIBOL


    El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas con discapacidad.
    La estructura del juego es la misma que la de voleibol, salvo en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores:
    • Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de discapacidad mínimos.
    • Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.
    El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, salvo por sus dimensiones:
    • 10 m de largo y 6 m de ancho.
    • La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red.
    • La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres
    A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización Mundial de Voleibol para personas con diversidad funcional.

     Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 





    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    TIRO OLÍMPICO

    El tiro olímpico es una prueba de control y precisión, en la que los deportistas utilizan pistolas o rifles para disparar a blancos estáticos. Esta disciplina se ha practicado durante siglos alrededor de todo el mundo.



    El programa paralímpico comprende tres pruebas masculinas, otras tantas femeninas y seis mixtas. Los deportistas se dividen en dos categorías: la SH1 para aquéllos que pueden sujetar el arma sin problemas, y la SH2 para quienes necesitan un soporte en el que apoyar el brazo.

    El objetivo en este deporte es acertar en una diana dividida en diez anillos concéntricos. Alcanzar el central suma 10 puntos (10,9 en las finales). Los tiradores disparan desde diferentes posiciones (de pie, sentados y tumbados) y desde diferentes distancias (10, 25 y 50 metros).

    Los Juegos Paralímpicos de Toronto 1976 fueron los primeros en los que se disputaron competiciones de tiro olímpico, tres en total. El número de eventos fue aumentando hasta los 29, aunque a partir de Sidney 2000 se fijaron en 12.


     Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo: 




    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    ESQUÍ


    Existen hasta veinte categorías diferentes para la práctica de este deporte perfectamente delimitadas por las federaciones correspondientes.
    Todas ellas están referidas al tipo de discapacidad que el deportista presente y están referidas a la modalidad de esquí alpino.
    Este deporte es accesible para personas con distintas discapacidades, físicas, psíquicas y sensoriales. El nacimiento de este deporte tras la Segunda Guerra Mundial y desde entonces cada vez es más popular y cuenta con más aficionados.
    Franz Wendel ha sido la primera persona con discapacidad a participar en una competición de esquí. Tras sufrir la amputación de una pierna en la guerra, hizo un par de muletas y las unió a unos esquís cortos, lo que le permitió sostenerse y esquiar. Desde entonces se han ido desarrollando distintas modalidades en función de la limitación que presentan las personas que quedan practicar este deporte. Se diferencian cuatro grandes grupos:
    Monoesquí: para poder practicar esta modalidad es necesario que la persona tenga control voluntario sobre su tronco para poder mantenerse erguido. El esquiador se sienta en una silla que va unida a un esquí. El equilibrio y los giros son posibles gracias a la ayuda de dos estabilos. Este diseño dinámico permite la inserción de forma independiente.
    Biesquí: practicado a menudo por personas que presentan las siguientes discapacidades: esclerosis múltiple, parálisis cerebral, espina bífida, lesión medular. En general, las personas que dejan esta modalidad están afectadas a nivel  por encima de D4. Aún así, debido a su diseño dinámico los esquiadores pueden practicar el deporte de manera independiente. En el caso de necesitar ayuda existen diversos accesorios para tal fin.
    Tres huellas: esta modalidad la practican personas con amputaciones, hemiplejía etc. Las tres huellas la conforman un esquí normal y dos estabilos a los lados.
    Cuatro huellas: Similar a la actuación anterior sólo que esta vez se utilizan dos esquís. En ocasiones, se utilizan sujetadores que conecta la punta de los esquís impidiendo que esto se crucen.


     Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:  


    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    PIRAGÜISMO

    En diciembre de 2010, el Comité Paralímpico Internacional aprobó la inclusión del piragüismo en el programa de los Juegos Paralímpicos de Verano a partir de Río 2016.



    La modalidad paralímpica de este deporte la gestiona a nivel mundial la International Canoe Federation (ICF), mientras que en España depende directamente de la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP). En sus competiciones participan conjuntamente palistas con y sin discapacidad.

    El piragüismo paralímpico lo practican hombres y mujeres con discapacidad física, clasificados en función de su capacidad funcional en estas tres categorías:
    • LTA: deportistas que pueden mover piernas, tronco y brazos (Legs, Trunk, Arms).
    • TA: deportistas que pueden utilizar el tronco y los brazos (Trunk, Arms).
    • A: deportistas que sólo pueden impulsarse con los brazos (Arms).


    El programa de competición para los Juegos Paralímpicos aún no está definido. Habitualmente, sus eventos sólo incluyen la modalidad de aguas tranquilas y se practica en dos tipos de embarcaciones: el kayak y la canoa. Ambas pueden disputar pruebas de 200 metros para las tres categorías de discapacidad, tanto en hombres como en mujeres.


    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:   


    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    REMO

    La historia del remo se remonta muchos siglos atrás, aunque sólo se practica como deporte de competición desde hace 200 años. Su popularidad comenzó a extenderse cuando las Universidades de Oxford y Cambridge iniciaron sus disputadas regatas por el río Támesis en 1829, en una carrera anual que continúa celebrándose hoy.

    El remo paralímpico, que debutó en los Juegos de Pekín 2008, requiere que el material se adapte a la discapacidad del deportista. En el programa paralímpico figuran cuatro pruebas, dos de ellas mixtas (las dobles y las de cuatro con timonel), más una individual masculina y otra femenina. Todas las carreras se disputarán sobre una distancia de 1.000 metros.


    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:   






    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ



    SLALOM

    El Slalom es un deporte practicado en silla de ruedas cuyo objetivo es superar un número de obstáculos determinados en el menor tiempo posible.
    Se divide en las siguientes divisiones de competición:
    • División 1. Clase en sillas eléctricas.
    • División 2. Clase 2B
    • División 3. Clase 2P
    • División 4. Clase 3
    • División 5. Clase 4
    El Recorrido.
    La prueba de Slalom consta de dos recorridos: Uno obligatorio, que es fijo en todas las competiciones y otro libre, variable en cada competición.
    La prueba tendrá lugar en un polideportivo cubierto, o un área descubierta si las condiciones climatológicas lo permiten,  con unas dimensiones mínimas de 45 x 25 metros.
    El recorrido se llevará a cabo sobre una superficie dura y lisa, estará claramente  delimitado y marcado y debe incluir los siguientes obstáculos:
    RECORRIDO A 
    En  este  recorrido competirá la división 1, 3, 4 y 5 :
    • 3 cuadrados con salida invertida
    • 1 cuadrado para giro de 360 grados
    • 1 figura en ocho
    • 1 pivote para un  circulo de 360 grados
    • Una rampa con giro a la derecha
    • Una puerta de cambio de sentido
    RECORRIDO B
    En este recorrido competirán las división 2:
    • 3 cuadrados con salida invertida
    • 1 cuadrado para giro de 360 Grados
    • 1 figura en ocho
    • 1 pivote para un circulo de 360 grados
    • Una rampa con giro a la derecha (Esta división pasará por detrás de ella)
    • Una puerta de cambio de sentido

    Circuito obligatorio de las divisiones 1, 3, 4 y 5.
    Circuito obligatorio de las divisiones 1, 3, 4 y 5.
    Circuito obligatorio de las división 2.
    Represetación del Circuito obligatorio de las división 2.
    La salida.
    La salida (o comienzo de la prueba) estará marcada por dos pivotes rojos con banderas blancas insertadas en su parte superior. Para la colocación de los pivotes se marcaran dos cuadrados de 10 cms. de lado, donde se colocarán los mismos, unidos entre sí por una línea recta marcada con cinta adhesiva o pintada de 1, 22 metros.
    Salida
    Medio giro
    Los competidores deben entrar al cuadrado, entre los dos pivotes blancos, en el sentido de la marcha (el sentido de la marcha lo determinará la primera rueda que haya cruzado la línea de salida), realizar un cambio de sentido (giro de 180·) dentro de los límites del cuadrado y salir de éste en el sentido contrario, entre los dos pivotes.
    Para que el cambio de sentido sea valido, al menos una rueda deberá estar siempre dentro del cuadrado
    Cuadrado con salida invertida
    Figura en Ocho
    Consistirá en tres pivotes rojos distanciados 1 metro entre sí. Los competidores deberán rodear completamente.
    Figura en ocho
    Vuelta al pivote
    Se trata de un pivote rojo aislado, al que el competidor debe rodear completamente (para la colocación del pivote se marcará 1 cuadrado de 10 cms. de lado, donde se colocará el mismo).
    Vuelta al pivote
    Giro completo
    Los competidores deben entrar al cuadrado en el sentido de la marcha, realizar un giro completo (360 ·) dentro de los límites del cuadrado y salir de éste en el mismo sentido en el que entro. Para que el cambio de sentido sea válido, al menos una rueda deberá estar siempre dentro del cuadrado.
    Giro completo
    Rampa
    Consiste en una subida y bajada con un ángulo recto hacia la derecha. Las dimensiones son:
    Las rampas de subida y bajada miden 122 cm. de ancho y 122 de largo. La plataforma tiene 15 cm. de altura con las mismas dimensiones que las rampas.
    Rampa
     Puerta de Inversión
    Dos pivotes rojos. Para la colocación de los pivotes se marcarán 2 cuadrados de 10 cms. de lado, donde se colocarán los mismos, separados 1 m. por una línea marcada en el suelo. El atleta debe maniobrar ante la puerta, invertir la dirección de marcha, cruzar la puerta y luego, llegar a la línea de meta (o al siguiente obstáculo, si procede en el recorrido libre) en el sentido de la marcha
    Puerta de Inversión
    La Llegada
    La llegada o fin de la prueba estará marcada por dos pivotes rojos con banderas blancas insertadas en su parte superior. Para la colocación de los pivotes se marcarán 2 cuadrados de 10 cms. de lado, donde se colocarán los mismos, unidos entre sí por una línea recta marcada con cinta adhesiva o pintada de 1,22 metros.
    La Llegada
    Si quieres saber más sobre las normas que rigen este deporte, pinchad en el siguiente dibujo:







    Para ver el vídeo pinchad AQUÍ