domingo, 31 de enero de 2010

Sí, YO SOY DE EDUCACIÓN FÍSICA

Sí, ¡yo soy el de Educación Física! Formo parte de un cuerpo especial, de un grupo de docentes privilegiados, de un una banda de ilusionados, de los que conectan con sus alumnos, de los que valoran la educación en toda su globalidad, de los que tratan de mejorar día a día, de los que se sienten solos en los Claustros, de los que las familias no solicitan su acción tutorial, de los que pasan frío y calor por esos patios, de los que todavía les queda mucho por aprender, de los olvidados por la administración... Si, soy el de Educación Física.

Cuando los cimientos de la escuela se tambalean porque sus enseñanzas han dejado de interesar a nuestros alumnos, la Educación Física se muestra como uno de los pilares que aún la sostienen. Los niños vienen al cole de otra manera cuando toca "gimnasia". Llegan con ilusión y motivación. ¿Qué se le habrá ocurrido al maestro? ¿Maestro que vamos hacer hoy?. Esas preguntas nos llenan de satisfacción y aumentan nuestra maltrecha autoestima. Es entonces cuando nos colgamos la placa en el pecho, como si Sherif se tratara. ¡Somos los de Educación Física!.

Con nuestros alumnos nos sentimos importantes porque ellos nos valoran. Cabalgamos de clase en clase como un "Llanero solitario", porque somos los de Educación Física. Nuestros alumnos están ávidos de dar su clase de Educación Física, recogen rápidamente los libros y sus enseres en cuanto abrimos la puerta del aula, esas caras aburridas se transforman, los ojos le brillan, echan chispas, en sus rostros se empiezan a dibujar sonrisas, están impacientes, se mueven de las sillas, se nota un cierto nerviosismo por salir al patio cuanto antes, ha llegado el de Educación Física.

Somos especiales porque nuestra asignatura es especial, aprovechemos su motivación intrínseca. No dejemos escapar esa gran oportunidad educativa. Apriétate el cinturón, colócate bien la placa, ajústate el sombrero y vamos a jugar, vamos a crear situaciones de aprendizaje en donde los niños se sientan a gusto, seguros, ilusionados, con ganas de moverse...

Aprovechemos la motricidad para educar, formemos personas competentes, trabajemos sus emociones y sus relaciones sociales, hagamos de ellos personas más autónomas y autosuficientes, mejoremos su autoestima, fomentemos su creatividad, desarrollemos su capacidad de esfuerzo...

Olvidemos nuestras frustraciones profesionales, esquivemos las zancadillas que nos pone la sociedad, ignoremos los prejuicios sobre nuestra área. Somos como los "Hombres de Harreson" o el "Equipo A", como Chuck Norris, Rambow o Superman. Sintámonos orgullosos de lo que somos. Te vuelvo a decir, somos un cuerpo especial.

Nos reducen los horarios, se nos marginan de las competencias básicas, ¿y la competencia motriz, dónde está?, la especialidad desaparece de la formación universitaria de magisterio,¿ a dónde vamos a ir a parar?... Quieren alumnos competentes, ¿pero en qué? En lengua, matemáticas y en el conocimiento e interacción con el medio. ¿Y las otras cinco competencias? ¿Quien las va a desarrollar? ¿Cómo puede interactuar un niño desde su pupitre? ¿Como puede mejorar su autonomía personal si no ha desarrollado sus cualidades y habilidades y destrezas motrices? ¿Cómo puede interactuar con los demás si sólo puede relacionarse con los compañeros de las mesas que hay a su alrededor?...

Está claro que somos un "grano en el culo" para la administración, entorpecemos los horarios, nos tienen que suplir las bajas con otros especialistas, no lo pueden hacer con los de apoyo o con otros docentes del centro. Ahora todos generalistas y volvemos al dicho de antes "El maestro Liendre de todo sabe y de nada entiende". Sí, en eso parecer ser que consiste una educación de calidad, en crear un profesorado más técnico (la carrera durará 4 años), pero menos especializado en nada.

¡Somos los de Educación Física! Desafortunadamente que poco nos quedará por serlos. Nos están pidiendo la placa y el arma, pero si al final todos somos generalistas, no olvidéis vuestras raíces, porque ¡Somos los de Educación Física!


CAMPAÑA POR EL ORGULLO DE SER DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

lunes, 4 de enero de 2010

¡NO HAY MATERIAL!. BUENO… ¿Y QUÉ?

La asignatura de Educación Física necesita unos materiales concretos y específicos. Si ya es difícil encontrarnos con una dotación adecuada en una escuela "normal" no digamos ya en una escuela rural. La precariedad económica que padece la escuela pública se hace más patente en los centros rurales, y nuestra área no es precisamente la primera de la lista a la hora de tener en cuenta una dotación económica para la compra de materiales. A esto hay que añadir el elevado precio de los mismos en sí, la dificultad de almacenamiento y cuidado, o las complicaciones para su trasporte de una escuela a otra si somos itinerantes.

Una opción para superar estas dificultades es la utilización de objetos de desecho para reciclarlos y construir nuevos materiales que podamos usar. Ejemplo de ello son zancos a partir de latas y cuerda de pita; cesta-punta a partir de botellas ovaladas de detergente; pelotas malabares a partir de globos con arroz. También es conveniente utilizar otros objetos de fácil y barata adquisición y reutilizarlos a nuestra conveniencia tales como: neumáticos, para rodar, cargar, saltar...; botellas de plástico, para llenarlas de arena o agua y poder practicar un juego tan tradicional como son nuestros bolos huertanos o incluso que nos sirvan de postes; toallas para trabajar las tracciones, trapos para desarrollar nuestros sentidos…

Puede darse el caso que los alumnos o sus familias no entiendan la relación entre los contenidos del área y la construcción de los materiales. O bien, prefieran utilizar otros fabricados, antes que preocuparse por recoger, construir, decorar y traer a la escuela los reciclados. Es recomendable, por tanto, explicar claramente los objetivos que pretendemos conseguir con este tipo de trabajos y que van más allá de los propiamente motrices. La relación con los temas transversales está plenamente justificada en el currículo. En este caso, con la Educación Medioambiental y para el Consumidor, y en cuanto a los elementos de aprendizaje motor implícitos en la construcción de materiales, se puede decir que son inherentes a ello.
Además de todo lo justificado, quizás uno de los puntos más importantes sea el que nuestros escolares, SUS hijos, sean conscientes de la importancia del reciclado, ya que están inmersos en una sociedad de consumo en la que cada día se valora más lo material así como los objetos “de marca”.

A pesar de todo lo dicho y siguiendo con la problemática del material en los centros escolares, día a día, los profesores de Educación Física seguimos demostrando que somos capaces de desarrollar nuestro currículo con apenas materiales, simplemente poniendo nuestro empeño e imaginación.

¿GIMNASIA?....MEJOR EDUCACION FISICA


NO por favor, no utilicemos el término gimnasia cuando hablamos de la educación física. El uso del concepto de gimnasia para referirnos al conjunto de la asignatura, sería como utilizar el término de flauta para la educación musical.

En nuestros días, como resultado del desarrollo de la sociedad y también de la educación física, las actividades realizadas en dicha asignatura son diversas.

Hoy en día, además del desarrollo de habilidades motrices y capacidades físicas, los educadores físicos hacemos hincapié en el desarrollo de las interacciones que se dan en las distintas actividades físicas que utilizamos en nuestras sesiones.
Estas interacciones, tanto con el entorno (físico y social) como la propia relación con uno mismo, implican todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o la emotividad, a lo físico y lo social. Desde un punto de vista educativo, la puesta en práctica de distintas actividades físicas nos permite profundizar y aprender en estas interrelaciones, y en consecuencia en los distintos aspectos de la persona de una manera integral; ya que todos estos aspectos están integrados en cada una de las decisiones que tomamos y llevamos a cabo en el transcurso de la actividad (percibir el entorno físico y social, nuestras emociones, tomar una decisión y llevarla a cabo por medio de nuestra motricidad).

Sinceramente creo, que en la actualidad, en esta sociedad cada vez más virtual, la necesidad de la educación física es mayor. Cuando las relaciones interpersonales, el mundo de las emociones, el de la afectividad, se están convirtiendo en los retos más importantes de la educación y de la sociedad, tenemos en la educación física, si se utiliza adecuadamente, una herramienta muy eficaz para hacer frente a dichos retos. Así, desde nuestra infancia, junto a los demás y en diversas situaciones o actividades, aprendamos a conocer, aceptar y experimentar en nuestro entorno físico y social.