jueves, 31 de diciembre de 2009

El contexto familiar y la inteligencia son la clave del éxito de los futbolistas

El entorno familiar y valores como la inteligencia, el aprendizaje o la humildad son claves para que un jugador de fútbol llegue a la elite. Así se desprende de un trabajo realizado por un grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva que ha analizado el itinerario formativo, deportivo y personal de los jugadores de la Selección Española de Fútbol. Se trata de un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 5.600 euros. El objetivo es conocer los aspectos de la formación que permiten que un jugador de fútbol sea una estrella del deporte rey, según informa Andalucía Innova.
En este trabajo, dirigido por Pedro Sáenz-López Buñuel y en el que participan el profesor de la Universidad de Granada Luis Fradua y Clara Pazo Haro, que realiza su tesis doctoral, se pretende determinar qué motivos son los que llevan a jugadores de fútbol a lo más alto.
Para ello, el grupo ha entrevistado tanto a jugadores como a los técnicos encargados de su cuidado durante la etapa en la cantera. Ha seleccionado las siete canteras que más jugadores han aportado a la 'Roja' y han entrevistado al coordinador, al preparador físico, al psicólogo y al médico. «Hablamos con los futbolistas que han llegado a lo más alto para que nos contaran cuál ha sido su historial, su itinerario deportivo desde que empezaron a jugar al fútbol y cuáles creen ellos que han sido los elementos claves por los cuales unos compañeros han llegado y otros no», explica Sáenz-López.
Los resultados obtenidos establecen la importancia del contexto familiar y de los factores psicológicos individuales para llegar a ser un talento deportivo. La mayoría de los entrevistados coinciden en que han contado con un apoyo moderado por parte de su entorno. Por otra parte, es muy importante tener en cuenta los factores psicológicos individuales, como la capacidad de aprender, la humildad, el trabajo o la inteligencia. En los entrenamientos con niños, el aspecto técnico siempre ha sido el más importante seguido del físico a partir de una determinada edad (13 ó 14 años). El dominio táctico, relacionado directamente con la inteligencia, se dejaba en un segundo plano, pero son los propios jugadores profesionales los que establecen este factor como punto clave.
Con estos resultados, el grupo pretende aportar una serie de recomendaciones para que las canteras mejoren la formación y los jóvenes con cierta proyección tengan más posibilidades de llegar a lo más alto.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ambientes de aprendizaje educación física

Acabo de ver un video muy interensante sobre el ambiente de aprendizaje de la educación fisica. En el video salen muchas fotografías y comentarios de autores que creo que a los futuros maestro nos puede servir de mucha ayuda

http://www.youtube.com/watch?v=fLktt7DEmKA&feature=fvw

La importancia de la Educación Física en la escuela

La Educación Física se considera como área obligatoria según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para la educación básica. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida.

A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que la Educación Física representa para la básica primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuyen también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura. Si la Educación Física se estructura como proceso pedagógico y permanente se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y socialización que garanticen continuidad para el desarrollo y especialización deportiva en su vida futura.

A través de la clase de Educación Física los niños aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas jugadas, lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases el niño puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Para hablar de una educación integral, en la que ningún aspecto del ser humano quede librado al azar, debemos considerar (y esto no es ninguna novedad) el cuerpo y la mente conformando una unidad, por lo que la educación física no debe ubicarse dentro del escalafón programático como la hermana menor de las disciplinas intelectuales, sino en un nivel de paridad, ya que una contribuirá con la otra para el desarrollo de logros cada vez más complejos. Vayamos a un ejemplo absolutamente cotidiano y de fácil observación. Basta señalar los avances que se advierten en la motricidad de los niños de tres años cuando trabajamos con ellos el espacio desde lo corporal y lo cognitivo, utilizando simultáneamente el trazo sobre la hoja de papel y el trabajo en el patio con gis, los niños van reconociendo, indicando, señalando, marcando, observando límites (adentro y afuera, arriba y abajo.), etcétera.

Seguramente, casi ninguno de nuestros futuros alumnos va a ser un deportista con un fichaje millonario, ni el deporte será su media de vida. Pero una actividad física adecuada posibilitará desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pies.
Un tiempo adecuado de activ
idad física correcta, complementa de la mejor forma posible el desarrollo integral de las personas, tanto de la perspectiva mental como corporal, debiendo adecuar los minutos de estudio, con los que son necesarios para el juego o el deporte.

La inclusión de la Educación Física como un espacio respetado y asistido por la comunidad educativa necesita su acompañamiento. ¿Cómo y qué deberíamos hacer? Advertir su importancia, sus competencias y, al mismo tiempo, preparando el terreno para que la huella que deje en los niños sea perdurable y socialmente significativa. Es decir, si queremos que los niños y las familias le den importancia al área debemos comenzar por darle, nosotros como docentes, la misma jerarquía que los demás subsectores.

En definitiva la importancia de la enseñanza de la Educación Física contribuye en la formación integral de los estudiantes. Al respecto, aseguran: "Es la base para que el niño despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento"; "con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo"; "porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc."; "mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales".

José Miguel Fernández Porras